Concepciones Políticas

14 oct 2024

Platón: Su concepción política está plasmada principalmente en La República, donde propone una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes. Para Platón, la justicia en el Estado refleja la justicia en el individuo, y el mejor gobierno es aquel en el que los más sabios (filósofos) lideran, mientras que los guardianes y los productores cumplen con sus roles según sus habilidades naturales. Rechaza la democracia, considerándola desordenada y corrupta, y propone una sociedad jerárquica con una estricta división del trabajo.

Aristóteles: Aunque discípulo de Platón, su visión política es más práctica y menos idealista. En La Política, Aristóteles defiende una visión "natural" de la sociedad, basada en la idea de que el ser humano es un zoon politikón (animal político). Él critica tanto la tiranía como la oligarquía y la democracia extrema, proponiendo en su lugar una "constitución mixta", una forma de gobierno equilibrada donde prevalezca la clase media, evitando los extremos de la riqueza y la pobreza. Para Aristóteles, el objetivo de la política es alcanzar la eudaimonía (felicidad) y la virtud moral.

Contractualistas: Se refiere a autores como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, quienes desarrollaron teorías sobre el contrato social, una idea que sostiene que los individuos ceden algunos derechos a cambio de protección y orden en la sociedad.

  • Hobbes: En Leviatán, describe un estado de naturaleza donde la vida es "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta", y por eso las personas acuerdan someterse a un poder absoluto para evitar el caos.

  • Locke: Propone en Dos Tratados sobre el Gobierno que el contrato social es un acuerdo para proteger los derechos naturales (vida, libertad y propiedad). A diferencia de Hobbes, Locke cree en un gobierno limitado y justifica la rebelión contra la tiranía.

  • Rousseau: En El Contrato Social, plantea que la libertad solo es posible mediante la participación directa en la formación de la voluntad general, el interés común que debe prevalecer sobre los intereses individuales. Rousseau es más crítico de la propiedad privada y cree que el contrato social debería restablecer la igualdad.

Marx: Karl Marx desarrolla una crítica profunda del capitalismo en obras como El Manifiesto Comunista y El Capital. Según Marx, la historia humana es la historia de la lucha de clases, donde la clase trabajadora (el proletariado) es explotada por la clase capitalista (la burguesía). Su concepción política propone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y la instauración de una sociedad sin clases mediante una revolución proletaria. Para Marx, el Estado es un instrumento de opresión de la clase dominante, y su objetivo final es el comunismo, una sociedad sin Estado y sin explotación.

Bienvenido, hermano

14:00
...
14:00

Qué Pasa, Hermano

What's Up?